Índice de Temas de Interés Fundamentos de Nutrición Geriátrica. La Nutrición Geriátrica y sus avances con el tiempo. ¿Por qué utilizar una papilla en ancianos? ¿Sabía acerca de..."El Colapso del Cuidador"? ¿Cuáles son las características de los cuidadores informales? ¿Cómo saber si es usted un cuidador?
La sociedad en la que vivimos se
niega a hacer algunas reflexiones sobre la vejez. Es por ello que en
México se tiene escasos años en el fomento de la protección
a la ancianidad y no se contempla, en el plano educativo, una preparación
para llegar a ésta etapa de la vida. Es importante que como individuo
consideremos más profundamente lo mencionado. El ritmo impuesto
por el trabajo, escuela y familia, incluyendo las interrelaciones sociales
necesarias en general, impiden, fuera de nuestro control individual,
cubrir las necesidades de nuestros familiares en plenitud. Ésta
es la razón fundamental de nuestra existencia como organismo
de servicio social.
Ésta Casa de Reposo para Adultos Mayores es una Institución de Asistencia, que tiene el objetivo primordial, mantener o elevar la calidad de vida de sus huéspedes, creando un ambiente familiar, tranquilo y agradable, así como proporcionar el encuentro entre personas afines.
Nuestros menús están calculados de tal manera que ajusten 2000 Kcal promedio, con una distribución nutricia básica de:
Sin embargo existen limitaciones en pacientes cuya alimentación consta de variantes alimenticias, cuya atención es diferente como por ejemplo: pacientes diabéticos, hipertensos, con enfermedades relacionadas a la anormalidad metabólica, dislípidemias deficiencias cardio - respiratoria, sobrepeso, desnutrición, entre otras más. Con una carga constante de aporte de minerales y vitaminas, así como se sustancias de bajo peso molecular, asegurando el aporte por día. Por motivo de la amplia diversidad de costumbres alimenticias propias de cada región, así como sus propios hábitos alimenticios, variables que dificultaron un poco el acomodo de los platillos, motivo por el cual se busco en lo más posible complacer a nuestros huéspedes. Asegurando su bienestar físico y desde luego todo lo anterior sin arriesgar su Nutrición. CLASIFICACION DE ALIMENTACIÓN SIN SAL.
LA ALIMENTACIÓN DEL ANCIANO. Definitivamente el proceso más difícil por el cual el ser humano atraviesa es la senectud, por tal motivo la alimentación en esta etapa es primordial, ya que los procesos bioquímicos y metabólicos que ocurren en el aparato digestivo, ya no se llevan a cabo normalmente. Existen deficiencias absorsibas.
Fundamentos de Nutrición Geriátrica. Por Armando Castilla Vargas
La Nutrición Geriátrica y sus avances con el tiempo. Justificaciones de obtener una dieta equilibrada.
¿Por qué utilizar una papilla en ancianos? Por Armando Castilla Vargas La consistencia de los alimentos es muy variada, los criterios que se utilizan en la clínica para utilizar una papilla son:
INSTRUCCIONES Tomar 1 alimento de cada grupo y añadir 1 taza de agua hervida. Nota, no todas las dietas deben de ser coladas dependiendo el caso. HARINAS: tortilla, pan de caja de cualquier tipo, 6 galletas marias, 1/2 bolillo sin migajón, 1 taza de corn flakes. CARNE: 1 muslo de pollo previamente cocido y desengrasado, 1 lata de atún en agua, 90 grs. de carne de res sin grasa "magra". GRASAS: 1 cucharadita de crema o mayonesa, 1 cucharadita de aceite de oliva, 1 cucharadita de aceite de maiz "mazola". VERDURAS: zanahoria, chayote, papa y 1/4 de taza de chícharo (previamente cocida sin sal). LACTEOS: 30 grs de queso fresco o requesón, 1 taza de leche descremada. FRUTAS: 1 pieza mediana de preferencia manzana, pera. La elección de cual de los alimentos radica en saber combinar los elementos de los grupos, evidentemente existen más opciones que podrían incluirse aquí. Pero como es un riesgo en los casos de que no supervise un Nutriólogo. NOTA ADJUNTA. Existen innumerables complementos, suplementos, fibras y cereales que se pueden adicionar de manera que la papilla pudiera quedar más completa. Pero abría que corroborar su residuo, así como las manifestaciones del aparato digestivo que pudieran indicar alguna suspensión de las indicaciones nutricionales.
¿Sabía acerca de..."El Colapso del Cuidador"? Por el Dr. Javier A.
Calleja Olvera. El Colapso del Cuidador es una entidad que crece día con día, asociada a aumento en la probabilidad de sufrir enfermedades graves por parte de los familiares de pacientes con enfermedades crónicas y/o incapacitantes. Es un término utilizado para describir el desgaste físico, emocional y económico derivado del proveer cuidados a un paciente discapacitado o incapacitado, mental o físicamente. La importancia de este padecimiento en nuestro grupo de pacientes, es que al paciente adulto mayor fluctúa siempre entre la salud, enfermedad, el desacondicionamiento físico, la discapacidad y la incapacidad, por lo que El Colapso del Cuidador, se ve más comúnmente en los familiares de pacientes ancianos. De lo anterior se deriva, que el adulto mayor cuando adquiere una condición frágil, requiere forzosamente de un Cuidador. De acuerdo a varios aspectos se dividen en: CUIDADORES INFORMALES. CUIDADORES FORMALES.
¿Cuáles son las características de los cuidadores informales?
Esto tiene implicaciones muy importantes, ya que el cuidado de un paciente crónico, implica un desgaste físico, emocional y económico importante, lo que resulta para una o dos personas una situación difícil, permanente y progresiva, ya que el paciente a diferencia de individuos más jóvenes, con cada año que pasa se acerca más a la incapacidad. En el proceso, en muchas ocasiones, el familiar descuida su trabajo o actividades similares para cuidar a su familiar. Y como se enumera en líneas anteriores, la designación del cuidador no es al azar, ya que se ha observado, que por mucho, la mayoría de los cuidadores son el cónyuge o unos de los hijos, y en ocasiones el cuidador se "autodesigna", debido a situaciones particulares de cada individuo, no es raro que veamos que una misma persona atendió en su enfermedad a un hermano, a su padre y/o a su madre. Aunque no se ha encontrado una relación directa entre el deterioro del paciente y El Colapso del Cuidador, ciertas enfermedades predisponen más a sufrirlo. Entre estas tenemos: la enfermedad de Alzheimer, los síndromes de insuficiencia coronaria, la enfermedad vascular cerebral, la fractura de cadera, la incontinencia, etc. Con mucho los estados patológicos que se relacionan más con esta entidad, son las demencias, como la enfermedad de Alzheimer, sobre todo relacionado con los trastornos conductuales que el paciente presenta (pueden tirar cosas, dejar encendida la estufa, gritar, vagabundear, etc.) y los síndromes de inmovilidad (amputaciones, evento vascular cerebral, etc.). Por lo anterior, el médico Geriatra, familiarizado con esta entidad, sabe que el cuidador es el "enfermo oculto", por lo que sus acciones se concentran además del enfermo en el cuidador.A continuación presentamos algunas de las manifestaciones clínicas que se presentan con mayor frecuencia en El Colapso del Cuidador. Depresión.Por otro lado, los cuidadores también presentan sentimientos de frustación como por ejemplo: El avance de la enfermedad a pesar de un manejo adecuado.Lo peor del caso es que el cuidador puede llegar a un grado máximo del colapso, que puede verse reflejado en situaciones perjudiciales para el familiar que se pretende cuidar como son:
Es usted un cuidador cuando
ayuda a su familiar en las siguientes actividades:
Mover al paciente en su cama. Si ya se identificó como cuidador y presenta alguna(s) de las alteraciones ya mencionadas, debe saber como disminuir El Colapso del Cuidador, ya que su salud puede estar en juego. Algunas de las estrategias para disminuir su sobrecarga son: Buscar fuentes de información acerca de la enfermedad del paciente y como modificar el ambiente donde se desenvuelve, si esto es posible. Buscar fuentes de ayuda gratuita y confiables (familiares, grupos parroquiales, etc.).
Por último, el uso de una casa hogar, como el servicio que ofrece CUSEN, es una alternativa para disminuir El Colapso del Cuidador, no lo desaproveche aunque su paciente ingrese por períodos cortos de tiempo. No deje pasar la oportunidad de hablar con su Geriatra sobre sus dudas acerca del tema, es uno de los pocos especialistas que saben de esta enfermedad y saben como ayudarlo. Recuerde...¡Usted no está sólo!
Puede
ver algunos consejos prácticos en la sección
Hazzard, Geriatric Med., 4th ed., 2002. S. Mockus, Am. Fam. Phys, Dec. 2000, vol 62, num. 12 "A practical guide for caregivers". Am. Acad. Fam Phys. "When you arrea a caregiver", dic 2000. "CARER´S HANDBOOK",
DORLING KINDERSLEY, 1998 Alzheimer Dis Assoc Disord, 1997, 11 suppl 4, p. S 35-8, "Behavior and caregiver burden" Jour Am. Ger. Soc, vol. 46, No. 9, sep 1998, "The impact of Caregiver Burden and Depressive Symptomatology" Int. Psychogeriatr. Sep 2000, 12(3), p. 307-32
Sugerencias y preguntas: Dr. Javier Alfredo Calleja
Olvera MI/Ger.
|
![]() ![]() |
![]() |
|||||||
Copyright © 2003 Cuidados de
la Senectud, S.C. |